Lo primero que debemos saber es ¿qué es un té rojo? El té rojo es… ¡té! Es la misma variedad que el té blanco, té verde o té Oolong. Sean de la India o chinos todos provienen de nuestra querida Camellia Sinensis. El té rojo es un té que se oxida casi al 100%. Donde para tés blancos y verdes se intenta evitar que la hoja se oxide, para tés rojos se busca una oxidación casi total. La hoja se mueve y sacude a conciencia. Esto provoca que se amorate y de ahí su característico color oscuro. Los rojos son tés muy aromáticos que te invitan a que te des un respiro.
El movimiento hace que la barrera celular se rompa y los aceites esenciales broten, cambiando su composión. Los antioxidantes presentes, varían, pero poco más. Ciertos compuestos puede que sean un poquito mejor para algo en concreto pero nada significativo. Podemos quedarnos en que es más difícil que un té rojo amargue.
Los beneficios de todos los tés de calidad son muy similares.
¿Té rojo o negro? ¿El color de las hojas o del té?
Pero dentro de Camellia Sinensis hay distintas variedades (sería más correcto decir cultivar), así la India es el origen de la Camellia Assamica, mucho más grande y que puede recolectarse con una frecuencia asombrosa, cada pocas semanas. Assamica se usa para hacer lo que conocemos como té negro indio, 100% oxidado como hemos visto. Pero en china y los territorios limítrofes con China esta misma forma de elaborar té da lugar a lo que se conoce como té rojo 紅茶 Hóngchá. Como resultado en Occidente nos hacemos un lío al nombrarlo, creemos que son diferentes cuando son lo mismo sólo que de distinta procedencia. En China el té rojo recibe su nombre debido al color de la infusión, mientras que en otros lugares es por el color negro de las hojas.
Té negro chino, llaman la atención las características puntas doradas
Y es que en China y cercanías sí hay té negro 黑茶 Hēichá: el té fermentado, muy diferente. Muchas regiones limítrofes con China producen tés negros o fermentados. Pero sólo si son de Yunnan y de un tipo específico de árboles de té hablaremos de té puerh 普洱茶, una denominación de origen como Rioja o Rivera del Duero. Algunos de estos árboles son fósiles vivientes de más de 1.000 años. Lo que debe quedar claro es que el té rojo NO es puerh.
Trabalenguas: Un té blanco sin procesar puede fermentarse, ¿será entonces un té blanco negro?
Como ya sabes, cuando yo hablo de té rojo o negro me estoy refiriendo a lo mismo, a té 100% oxidado (o casi).
Té negro fermentado de la provincia de Yunnan, China. Más conocido como puerh.
Té rojo, el gran desconocido
Acostumbrados como estamos a los famosos Earl Grey o Darjeeling, no mucha gente sabe que hay muy buenos y diferentes tés rojos/negros más allá de los clásicos. Y Taiwán te ofrece sus artesanas variedades propias que no podrás encontrar en ningún otro sitio. Tés muy muy apreciados en la isla que aportan una interesante y exótica variedad.
Ya sabemos que el té rojo es sólo una forma de elaborar el té. Pero hay variedades como la citada Assamica que sólo vale para hacer té rojo. El té de baja oxidación como el verde que produce se considera de mala calidad por su amargor y sabor. Asimismo en Japón el 99% del té producido es verde, incluyendo el matcha. Pero en China, la cuna del té hay una gran riqueza de variedades y métodos de elaboración. Desde té blanco, amarillo, verde al amplio oolong, rojos y negros fermentados.
El rojo es un té muy relajante de tomar. Y de contemplar.
Los tés rojos de la China continental y Taiwán son tés que han llamado poco la atención de los expertos, más centrados en la pureza de los verdes y la complejidad de los oolong o del puerh. Pero en Taiwán se elaboran tés rojos con multitud de variedades de la planta del té. Así podemos encontrar tés rojos elaborados con la variedad Jīnxuān 金萱 o con el típico usado para Oolong, el qīngxīn 清心 o “corazón puro”. Y muchos otros. Pero para ser sinceros mis favoritos con diferencia son los elaborados cerca del Lago del Sol y la Luna 日月潭. Estos suelen ser té rojos hechos a partir de un cruce de variedades indias con plantas locales. Muy famosos para hacer en infusión fría pues desarrollan un conocido sabor a miel. El conocido Té Rojo Jade Hóngyù 紅玉 fue desarrollado por el TRES, el instituto para el control y promoción del té de Taiwán. Y sólo tras 50 años de buscar el cruce óptimo se dio el visto bueno para su distribución. ¿Quién dijo que la del té es una industria anclada en el pasado? Propias de esta región hay más tipos de tés rojos que te animo a descubrir.
- Té oolong negro “Concubina”Desde: 10,00€
- Pack “Iniciación al té Premium” con infusorProducto en oferta54,00€
- Pack “Lo mejor de Taiwán” con infusorProducto en oferta33,00€
- Pack “Iniciación al té Premium”Producto en oferta50,00€
- Té negro “Ámbar”Desde: 11,00€
- Pack “Lo mejor de Taiwán”Producto en oferta30,00€
- Té negro miel “Atardecer”Desde: 11,00€
- Té oolong negro “Dulce Pecado”Desde: 13,00€
El Lago del Sol y la Luna 日月潭
El Lago del Sol y la Luna se encuentra en la zona central de Taiwán. En medio de las grandes regiones del té de la isla, Alishan y Lishan, los montes Ali y Li, origen de algunos de los más famosos tés del alta montaña. Con temperaturas más cálidas de media y estando cerca de un gran lago no son cultivos que se caractericen por una gran altura.

El Lago del Sol y la Luna bien se merece una visita, ¡no te lo pierdas!
Si viajas a Taiwán no dudes en preguntarme y prepara una visita a esta zona pues te guste el té o no es una de las regiones más bellas, famosas y visitadas de Taiwán. Ideal para un recorrido en barco a través del lago o en bicicleta a su alrededor.
Propiedades y beneficios del té rojo
No debemos buscar en el té rojo algo que no busquemos en otros tés. Asegúrate de comprar a alguien en que confíes y te proporcione datos como época de recogida y origen entre otros. No quieres consumir té que no sabes de dónde procede o comprado en Alibaba.
- Taninos: ésta podemos decir que es la principal diferencia, el té rojo es menos amargo. Debido al procesado y oxidación de la hoja contiene menos taninos. Podemos dejarlo más tiempo en infusión y la bebida resultante no será amarga. Puede prepararse con agua casi hirviendo y siguiendo los mismos métodos que cualquier otro té. Recuerda que el té verde siempre tiene astringencia, pero si crees que tu té es demasiado amargo, incluso desagradable, posiblemente es porque sea de baja calidad. El té de bolsa, al estar triturado o ser “polvo de té” se extraen los taninos muy rápido dando una sola infusión.
- Antioxidantes: como hemos dicho varían dependiendo de la oxidación. Así el té verde es famoso por su alto contenido en catequinas y EGCG. La oxidación del té rojo disminuye las catequinas pero aumenta teaflavinas y tearubiginas, de las que hay indicios de ayudar a bajar los niveles de colesterol. Aún sin evidencia en humanos.
- Cafeína: hay mucha confusión con las cantidades de cafeína del té rojo/negro. Malas explicaciones te dirán que el té blanco no tiene cafeína, el verde un poco, el oolong más y el té rojo/negro mucha. El procesado del té interviene muy poco en la cantidad de cafeína del té. Depende de tantas cosas que no podemos controlarlas, pero sí es cierto que hojas jóvenes contienen más cafeína. Hay tés rojos de hojas jóvenes que tendrán una cantidad de cafeína similar a la del té blanco y superior a la de los oolong. Según la clínica Mayo, un té rojo contiene entre 14 y 61 mg de cafeína, teniendo una taza de café unos 120 mg. La conclusión es que el té rojo/negro no tiene más cafeína que ningún otro.
Hasta aquí las principales características de los tés rojos, pero en el mundo del té las fronteras no están tan bien definidas. Hay incluso algunos tés oolong con oxidaciones superiores a ciertos tés rojos.
Hola Antonio!
Un par de comentarios:
¿A que te refieres cuando hablas de “cultivar” en varias partes del artículo?
La RAE acepta en su 5ª acepción té como sinónimo de infusión. (poniendo como ejemplo té de manzanilla, o de tila). A veces esto trae a confusión cuando lees distintos tés, no siempre se refieren a las hojas del arbusto del té (Camellia Sinensis), sinó que más bien son distintas infusiones, de otras plantas.
¡Hola Javier! y muchas gracias por tu comentario.
Lo de “cultivar” quizá sea demasiado técnico creo que voy a cambiarlo por variedad aunque me parece que es algo menos correcto. Se supone que la Camellia Sinensis Sinensis y la Camellia Assamica son diferentes cultivar de la Camellia Sinensis pero no son variedades en sí. Ya te digo que creo que confunde más que otra cosa.
Lo de la infusión muchas gracias, voy a cambiarlo ¡con la RAE hemos topado! Me recuerda a lo de que la única leche vegetal que puede llamarse “leche” y no “bebida” es la de almendra, una locura.
Bebe buen té,
Antonio
Gracias por tus explicaciones Antonio,
Osea que Camellia Assamica no es una variedad de la Camellia Sinensis. Entiendo que igual en función de las características del terreno, las condiciones metereológicas, o los cuidados que han recibido; la planta es capaz de desarrollarse más o menos. Pero genéticamente, son iguales.
Saludos!
Gracias Javier,
eso es, parece que están incluso más cercanas que si decimos “variedad”. Pero esto según mis investigaciones, cualquier clarificación es más que bienvenida. Es interesante porque la Camellia Assamica es un árbol y la Sinensis Sinensis un arbusto. La mayoría de los cruces que se crean y plantas que se cultivan menos las de India son arbustos. Pero el puerh es Chino y se obtiene de árboles del té, que pueden ser muy grandes. Todo un mundo. Muchas gracias por pasarte por aquí 🙂